Blog

Contemporaneidad del arte

Hace un tiempo tuve un intercambio de opiniones con una amiga historiadora del arte. Estabamos totalmente de acuerdo en que una verdadera obra de arte se debe a su tiempo, es decir, debe ser reconocible en la época en la que ha sido pintada, en definitiva debe ser contemporánea de su tiempo.

Sólo en una cosa teníamos dudas . Agunas preguntas hipotéticas surgieron cuando profundizamos en el asunto. Imaginemos que dentro de 300 años, un plazo suficiente para considerarse arte del pasado, una de mis obras, por poner un ejemplo, fuese analizada por un experto de la época ¿La identificaría con mi época sin recurrir a los procedimientos químicos y a la tecnología?

Yo le respondí que en cuanto a la pintura figurativa sería más fácil, ya que algunos motivos (personas, vestidos, coches, edificios, etc) nos darían la respuesta, pero cuando el motivo es universal, como por ejemplo “Desnudo con fondo rojo” en el que la vestimenta queda excluida y los motivos del fondo son inconcretos ¿Serán los expertos capaces de identificarlo con su época? Alguien podría decir que sí por el estilo de la pintura, pero es bien cierto que el estilo no debe ser, a mi parecer, identificativo de una época, cada artista debe elegir el estilo o la forma de pintar que se adapta a su carácter y a sus gustos estéticos y adecuar el estilo a la época en función de las modas me parece una falta de coherencia y personalidad.
Os propongo a continuación tres de mis obras para que podáis hacer esta reflexión sobre ellas.

 

Guillermo Martí Ceballos
Desnudo con fondo rojo, 2007.
Gouache sobre papel , 70x50cm

Guillermo Martí Ceballos
Niña con coletas, 2009.
Acrílico sobre madera , 27x27cm

Guillermo Martí Ceballos
La Moda, 2006.
Óleo sobre cartón , 71x130cm

En cuanto al arte abstracto, en el que los motivos no se reconocen ¿ Sería posible identificarlo dentro de 300 años? Ahora tenemos poca perspectiva de tiempo y sabemos que el arte abstracto pertenece al siglo XX, pero aún en nuestro siglo muchos artistas siguen pintando abstracciones de muy variadas formas ¿Será posible ubicar estas obras abstractas en su época, sin recurrir claro está a la tecnología? También aquí os propongo tres obras abstractas de diferentes estilos para que podáis hacer vuestras conjeturas.

 

Robert Delaunay.
Rythm Color, Alegría de vivir 1930.

Kandinsky
Improvisación VII, 1910.

Piet Mondrian
Composición en rojo, amarillo y azul, 1917.

 

Os dejo estos interrogantes abiertos. Sería muy interesante conocer las opiniones que podáis aportar.

8 Comments

  1. Anxova

    Creo que el conocimiento de la historia de los estilos, si es suficientemente profundo, puede dar muchas claves a los expertos. En ese caso da igual que el artista utilice las formas de rabiosa actualidad o de moda o mire al pasado haciendo un estilo intencionadamente arcaizante. El estilo de por sí no es suficiente síntoma de una época, me parece un poco absurdo pensar que los estilos, sobre todo en nuestra época, reflejan algo de estos tiempos con claridad.

    Por ejemplo, viendo obras de los infinitos epígonos de Duchamp, un experto que se guiara sólo del estilo podría engañarse al datar un urinario concreto. O si vamos a la pintura del pasado, hay dudas entre Giotto y Giottino que es posterior. Descubrir a Pietro Cavallini, anterior al mismo Giotto es una sorpresa, porque parece de su misma escuela.

    Y esto por no hablar de a ver quién es el que, sin un profundísimo conocimiento de su historia y tradiciones artísticas, o sin recurrir a traducir la escritura presente, puede datar sin equivocarse una pintura egipcia, que básicamente ha mantenido el mismo estilo durante casi tres mil años.

    Algunos estilos son muy característicos de sus autores o usan recursos aparecidos en su tiempo, pero no me parece que el estilo en sí sea útil para datar una obra de arte. Y aún así, tampoco encuentro razones demasiado fuertes -fuera del interés histórico- para establecer correlaciones época-estilo.

  2. Ceballos

    Estoy de acuerdo que únicamente con el estilo no se puede saber la época de la obra sin equivocarse en unas cuantas decenas de años, pero si nos referimos al arte, digamos europeo, de los últimos siglos, desde el románico hasta nuestros días, es evidente que el estilo sí ha marcado un camino bien diferenciado entre una época y otra, ahora bien, cuando hablo de un estilo diferente me refiero a dos movimientos pictóricos diferentes, no a la diferencia entre por ejemplo Rembrandt y Caravaggio, que si bien tenían estilos diferentes sí se les puede englobar dentro de un periodo cercano uno del otro por el realismo de sus obras.

    Si extrapolamos la pintura a la música podemos ver claramente que los estilos marcan una época (Renacentismo, Barroco, Clásico, Romanticismo, Jazz, Blues, rock and Roll…)
    Quizás la temática, como decía en mi artículo, sí que diferencia una época de otra cuando el motivo es reconocible. Ahora nadie pinta ángeles como Rafael o escenas religiosas como Miguel Angel, pintar estos motivos sería ahora una incoherencia con respecto a nuestro tiempo, creo que cuando uno es pintor figurativo la temática debe ser más contemporánea.

    Pero sigue la pregunta en el aire. Dados los tiempos actuales y las barbaridades que con el arte se están cometiendo ¿Será ubicado en su época este "arte" sin motivos reconocibles?

  3. Anxova

    Pues no sé qué decirte, Guillermo. Yo creo que ni eso. Desde el Renacimiento se volvieron a pintar alegorías al estilo clásico, se recuperaron temas del pasado más remoto. Los movimientos de "revival" son muchas veces lo más rabiosamente moderno, aunque suene a contrasentido.

    Yo mismo he pintado no ángeles, pero sí santas, basándome en "La Leyenda Dorada", una compilación medieval de vidas de santos. En el verdadero arte (no en el conceptualismo que sigue la ortodoxia más carca), basta que se plantee "esto no se puede/debe hacer" para que un artista de talento encuentre interesante el reto y destroce la regla. De esto hay ejemplos para dar y tomar a lo largo de la Historia del Arte.

    Aún hace poco he estudiado que Reynolds explicó en la Academia que el azul era para los fondos distantes y jamás se debía usar en primer plano. Bastó enunciar la regla para que Gainsborough pintase su célebre "El Muchacho Azul" para demostrar que esa norma era una tontería.

    A mí me parece que esta afirmación tuya de "creo que cuando uno es pintor figurativo la temática debe ser más contemporánea." supone precisamente el tipo de reto que resulta interesante contradecir, y de hecho creo que ya se está contradiciendo desde hace décadas.

    Y en cuanto a la pintura "abstracta" pues probablemente sí sea algo que sólo aparece en serio (no como decoración solamente) desde el siglo XX. Aunque su "contemporaneidad" no le añade interés para mí. Yo mismo he hecho alguna prueba abstracta, pero creo que sin excepción se acaba en el puro decorativismo, a menos que se autoconvenza uno de que en realidad se está haciendo otra cosa. Pero a mí me cuesta, no soy nada místico y me resulta muy difícil creer en la trascendencia y hasta la expresividad de la pintura no figurativa.

  4. Ceballos

    En realidad todo esto es algo muy subjetivo. A cada artista, de los auténticos que yo admiro, le ha motivado una manera propia de hacer arte.

    Sinceramente creo que el expresionismo y la abstracción cuando están realizados con un buen razonamiento y una buena dosis de intuición (para mi la intuición es dejarse ir, "abandonar el modelo" como decía Matisse) me llegan más al interior que una pintura "bien hecha" pero sin alma.

    En realidad estoy de acuerdo contigo en que se puede pintar lo que sea. Corrigiendo mi anterior afirmación, pienso que el motivo es lo que menos importa (o sea que en realidad sí se pueden pintar ángeles y santos en cualquier época), lo importante es como los pintas, como consigues a partir de un tema concreto realizar en el lienzo algo que te pueda hacer vibrar y deleitar como una buena música, que al fin y al cabo es una abstracción por medio de notas musicales.

    Si conoces a fondo a los expresionistas alemanes o a los fauvistas, podrás ver que hay una gran dosis de sabiduría, de oficio (lo demuestran en sus primeras obras académicas), pero también de genialidad creativa y de intuición… ¡ Y que "contemporáneos" siguen siendo!

  5. Esmeralda Valadez

    Año y medio después me presento Gillermo.

    Estas no son mis áreas en las cuales soy muy ágil (soy de ciencias) pero hago el esfuerzo de educarme en estas áreas ya que soy fán del arte, aun que no me he desarrollado del todo en ella.

    La pregunta que haces es muy buena "¿Serán los expertos capaces de identificarlo con su época?"
    yo digo que si.
    Y si pudiésemos mirar una pintura( daré un ejemplo humilde)del romanticismo corre con ciertas características distintas a las del racionalismo, las cuales surgen en distintas épocas. Y posiblemente por el COMO se pinto se dedujeran muchas cosas como no solo la aproximación de los años en la que se pudo haber pintado. Uds mencionan el COMO palabra importante, por que el contenido.. puede ser cual sea.

    Supongo que un momento dado algo así pasara con la pintura actual. No podemos ver con ojos y/o con el pensamiento presente lo que en unos años mas evolucionara(por decir 300 años) la forma de ver las cosas serán distintas. Posiblemente ahora no nos parezca fácil distinguir la pintura de ayer con la de hoy por estar dentro del circulo (o sea dentro de la época) pero dentro de unos años, gente que no pertenece a este tiempo o a este siglo le resultara mas fácil distinguir.

    Saludos Cordiales.

  6. Elizabeth Slaughter

    En cuanto a interrogante creo que uno de los propósitos del arte abstracto es interpretar la pintura según tu estilo y/o preferencia entonces creo que una pintura de arte abstracto no se mide en tiempo no obstante podemos darnos una idea según los trazos y combinaciones de colores realizadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *