¿Qué pasa con el arte?
Asistimos desde hace ya algunos años a un paulatino olvido del Arte. Este afán consumista y competitivo en el que nos vemos arrastrados lo ha relegado a un objeto innecesario o de especulación. Los estamentos públicos y los medios de comunicación, que tendrían que ser los responsables de promocionar y dar a conocer al gran público esta cualidad casi espiritual que posee el ser humano, hacen una muy precaria labor. Como mucho organizan y promueven algunas exposiciones de los artistas del pasado que ya están consagrados o se empeñan en promocionar un arte «vanguardista y transgresor» que en la mayoría de los casos es indiferente a la mirada del público aficionado.

Fotos manipuladas por mi. La versión original pertenece a Jorge Lizana y podéis verla pinchando aquí

Versión original aquí
¿Qué pasa con aquellos artistas que no entran en este circo de excentricidades?: Intentan abrirse camino luchando desesperadamente contra el olvido en el que han quedado relegados . Algunos, los más afortunados, exponen sus obras en galerías de arte, pero el alto precio que conlleva el montaje de una exposición, unido a la poca afluencia de visitantes hace de dicha empresa un negocio ruinoso.
Mi deseo sería concienciar a los estamentos responsables y medios de comunicación, que se ocupen de mostrar al gran público que una buena obra de Arte no es siempre prohibitiva en cuanto a su precio, que puede ser también alimento del espíritu, que no es un objeto más de consumo que se usa y se tira, que es única e irrepetible, que se puede gozar con ella e incluso amarla. Pero para amar algo hay que conocerlo, y en esto último, los estamentos culturales pueden hacer una gran labor, “alimentando” a la sociedad a través de los poderosos servicios mediáticos de que disponen. Las escuelas deberían instruir más profundamente a los más jóvenes mostrándoles “in situ” la belleza del Arte en los museos , para que cuando lleguen a la edad adulta, visitar un museo o una Galería de arte sea tan normal como visitar una boutique de moda.
Los críticos de los periódicos podrían escribir más sobre las diferentes exposiciones que se realizan, animando al público a visitarlas e incluso escribiendo críticas negativas de aquellas muestras que no sean de calidad. Si se escribiese la mitad sobre Arte que lo que se escribe por ejemplo sobre las noticias del corazón o sobre fútbol, todo sería muy diferente.
En cuanto a la radio existen afortunadamente algunas excepciones, ya que su diversidad de programas hace posible poder elegir en algunas emisoras temáticas más culturales.
Muy pocas excepciones encontramos por desgracia en la televisión. Este monstruo despiadado, que consigue hacer atractivo aquello que no lo es, que con gran habilidad ensalza e idolatra a personajes absolutamente mediocres e incluso rastreros, que propaga el mal gusto y la mala educación, debería hacer un acto de contrición y remediar en lo posible el daño causado. Este monstruo que tiene el poder de llegar tan fácilmente a la intimidad de cualquier hogar, debería realizar su labor de una manera diferente a cómo lo está haciendo hasta el momento, es decir, dando cabida a otras programaciones con más contenido sustancial que a las que nos tienen acostumbrados.
De continuar en esta carrera de consumo masificado, devorando compulsivamente cualquier producto por el simple hecho de estar bien promocionado, en la que cualquier rareza es considerada como arte y convertida en dinero gracias a la habilidad de algunos, nuestras posibilidades de reconocer lo verdadero están destinadas al fracaso. Por contrapartida, el buen Arte, y me refiero a cualquier vertiente del arte, ya sea la pintura, la música, las letras o el cine, quedarán estancados en el olvido y aplastados por la mediocridad.
Si nuestros gobiernos no invierten este proceso anticultural en el que estamos sometidos, el verdadero Arte, aquel que consigue llegar hasta lo más profundo de nuestro ser, aquel que nos hace diferentes de las otras especies del planeta, aquel que como decía Kandinsky “produce un sonido interior”, quedará irremisiblemente relegado al desconocimiento, a su extinción, o en el mejor de los casos al recuerdo nostálgico de unos pocos.


Excelente reflexión, Guillermo.
Estoy 100% de acuerdo con todo lo que has escrito.
Un cordial saludo.
Yvonne
VICTIM OF ART
Admiro la claridad de tus reflexiones tanto como
admiro tus pinturas.
Continúa tu guerra a la mediocridad artística avalada por la corrupción crítica.-
Un abrazo Horacio
Me parece un excelente artículo, para tener en cuenta no sólo en el astpecto del arte, sino de la vida misma.
El hombre está perdiendo el rumbo, y necesita voler a la fuente.
Estamos en una sociedad con una educación industrial, preparados para "el más competente" y dejamos de lado, creo yo, los valores más importantes de la vida.
Aseguro no se ha perdido sólo en el arte. Yo estoy en el mundo del diseño, la ilustración, el arte (sobre todo música y ahora en el arte digital) y mis ultimos 4 años han sido en el mundo textil y me ha parecido que se han perdido todos los valores. No importa ya si algo es de buena calidad, si se hace en condiciones que no tengan que ver con la explotación del ser humano. Todo nos lleva a una competencia bestial, imposible de alcanzar para quienes queremos hacer las cosas diferentes a la masa y los grandes monstruos capitalistas.
Necesitamos educar a nuestros hijos de una manera diferente. Dejar que su creatividad florezca y no reprimirla, desde casa, los colegios, y cualquier institución que esté a cargo de su formación.
Gracias por este artículo. Lo he podido leer gracias a los amigos de GraficArtPrints que lo han publicado en su Facebook y yo también lo he publicado en el mío.
Un saludo,
Arol
Te agradezco tu apoyo Arol, de hecho hay mucha gente que piensa lo mismo, pero como tú dices esta sociedad mediática está anulando los verdaderos valores y tienen demasiado poder para frenarlos.
Te paso un vídeo de un programa de televisión, "Redes" de Eduard Punset, que en este caso concreto si que es un buen programa de TV, en el que entrevista a Kent Robinson, experto en desarrollo de la creatividad, donde denuncian esta enseñanza de la época industrializada que ahora ya no tiene sentido.
Ahí tienes el enlace, espero que sea de tu interés.
http://www.rtve.es/television/20110304/redes-sistema-educativo-anacronico/413516.shtml
Un saludo
Hola Guillermo!
Gracias por el video! Justamente lo he colgado en mi Facebook el pasado lunes 14 (¿casualidad?)
He sabido de Ken Robinson gracias a la profesora de mi hijo que colgó en un blog interno de la clase para padres, una conferencia hace unos meses y cuando me dijo que había estado en Redes, lo busqué y lo publiqué para compartirlo.
Como ya dije, me parece que es una de las pocas fórmulas que nos quedan para un verdadero cambio. Algo generado desde la base, desde nuestros hogares. Es un cambio más lento, pero para mi parecer, más sólido.
El ser humano es creativo por naturaleza y es lo que nos diferencia de las especies que conocemos hasta el momento, pero en este hace tiempo que estamos dormidos.
También me parece buena idea compartir estas perspectivas a través de medios como éste, “menos corrompidos” por el egoísmo que nos tiene ciegos como seres de este grandiosísimo Universo.
Sinceramente me he pensado varias veces el formar algún tipo de colectivo (artístico) que reúna personas con estas mismas inquietudes, pero no he encontrado el formato aún. Porque, como tu dices, hay mucha gente que está pensando, o mejor dicho, sintiendo esto mismo como una necesidad. Éste es un sistema agotado y que les sirve a unos pocos.
Lo más gratificante que me llevo en todos estos años en el mundillo creativo, es la reflexión de la gente que me ha alimentado para poder crecer. En esta última etapa, se ha hecho aún más evidente.
Espero quedemos en contacto, para seguir reflexionando y compartiendo ideas. Te invito también a participar de mi blog personal de artista digital http://www.arolart.com y también a mi Facebook que se puede acceder desde allí, dónde la gente se ha animado a dejar también reflexiones a partir de mis obras, que personalmente es muy gratificante.
Un saludo,
Arol
Ya soy seguidor tuyo.
Te animo a que conozcas este grupo del que yo formo parte.
http://www.hartismo.com/
Estamos en contacto.
Un saludo
Gracias por la invitación! Ya lo miraré con tranquilidad y te cuento.
Un saludo y gracias!