En una entrevista publicada en la revista ‘Radio Times’, el pintor inglés David Hockney ha desatado una intensa polémica en el panorama artístico británico al lanzar un duro ataque contra el artista Damien Hirst, al que le critica por utilizar asistentes y no realizar él mismo sus obras.
DAVID HOCKNEY. Autorretrato, 1955 oil on plywood, 24×18 in
Como siempre la fama conlleva más fama, porque ya sea una crítica constructiva o destructiva, mientras se hable sobre el artista en cuestión este permanecerá en el candelero, que al fin y al cabo es lo que pretende el arte de la provocación y el artista provocador.
David Hockney es un gran artista, no cabe duda, y uno de los más influyentes del siglo XX, admirador de Bacon y uno de los principales artistas del movimiento Pop inglés. Su alejamiento inicial de la abstracción en pro de una figuración muy particular, un tanto expresionista, lo distancia de las tendencias más vanguardistas y del conceptualismo actual. No es de extrañar pues su postulado y posicionamiento respecto a la tendencia actual de las escuelas cuando afirma:«Yo solía insistir en la escuela de arte que puedes enseñar las técnicas, pero no puedes enseñar la poesía. Pero ahora intentan enseñar la poseía y no la técnica».
David Hockney pintando una de sus obras
Estoy absolutamente de acuerdo con esta afirmación, sin embargo difiero en cuanto critica que la obra debe ser realizada enteramente por el propio artista. A mi juicio lo más importante de una obra de arte es el resultado, no el proceso como afirman los conceptuales, con lo cual los medios empleados para realizarla carecen de importancia. Lo primordial es que la obra sea estética y que transmita una vibración en el interior del espectador, una emoción armónica en su colorido y forma, una melodía que tanto pueda ser bella como expresar cualquier otro sentimiento. Artistas como Miguel Ángel, Rubens o Delaunay se habían servido de ayudantes para realizar vastas obras que requerían de colaboradores, obras que de otra forma no existirían. Lo importante, además de la estética que menciono más arriba, es que el artista dirija y sea el creador de la obra, al igual que un director de orquesta sin el cual los músicos no podrían tocar la pieza armónicamente o un director de cine que dirige a sus actores y cámaras para la consecución de su obra final. Sin embargo sí creo rotundamente que las obras plásticas de formatos pequeños o medios las debe realizar el propio artista.
El caso de Damien Hirts que tanto critica Hockney, es diferente. Este polémico artista que tiene como sistema escandalizar al público con sus animales disecados en formol y sus calaveras humanas decoradas con brillantes, afirma respecto a sus obras de círculos de colores que «Cuando vendo una, uso el dinero para pagar a gente que haga más. Ellos lo hacen mejor que yo. Yo me aburro, me vuelvo impaciente». Aquí creo que ya no cabe la creación ni la emoción que requiere una obra de arte que se precie, ya que nos da a entender que se desentiende con «su aburrimiento» de esta emoción, tan importante durante el proceso de creación para que el resultado nos pueda emocionar. El artista debe emocionarse y plasmar estas sensaciones.
Damien Hirts y su calavera de brillantes.
En muchas de las obras de Hirts es obvio que se requiere la «colaboración». Sobre su «estética» una imagen vale más que mil palabras, pero quizás una excepción está en la monumental The Virgin Mother …. vosotros mismos.
Hola, pensaba que el debate sobre si algo es arte o no ya estaba superado. Desde aquella declaración de intenciones de Duchamp y su Fontaine. Estos días hemos oido muchas de las cosas que decía Tapies, al que siempre he admirado. Él decía que el arte no se ha de entender sino que se ha de sentir. Es eso que explicas de la vivencia estética que nos produce una obra de arte. Respecto a si el autor ha de hacer toda la obra nos lleva a pensar sólo en obras materiales y ¿que pasa con las digitales?. Internet nos abrió, hace tiempo, un espacio de autoria compartida. Bueno Ceballos, felicidades por tu blog, me hago ahora mismo, con tu permiso, seguidor acérrimo. Un abrazo
Interesante reflexión, sobre todo en lo referente a distinguir entre lo que eran los talleres de los clásicos como el maestro Rubens al proceso para la venta y difusión de Hirst.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en nuestra "Política de Cookies".AceptoAjustes de cookiesSaber más
Privacy & Cookies Policy
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Muy unteresante la entrada sobre Hirst, es una manera de ver su obra, sigo!
Hola, pensaba que el debate sobre si algo es arte o no ya estaba superado. Desde aquella declaración de intenciones de Duchamp y su Fontaine. Estos días hemos oido muchas de las cosas que decía Tapies, al que siempre he admirado. Él decía que el arte no se ha de entender sino que se ha de sentir. Es eso que explicas de la vivencia estética que nos produce una obra de arte. Respecto a si el autor ha de hacer toda la obra nos lleva a pensar sólo en obras materiales y ¿que pasa con las digitales?. Internet nos abrió, hace tiempo, un espacio de autoria compartida.
Bueno Ceballos, felicidades por tu blog, me hago ahora mismo, con tu permiso, seguidor acérrimo.
Un abrazo
Interesante reflexión, sobre todo en lo referente a distinguir entre lo que eran los talleres de los clásicos como el maestro Rubens al proceso para la venta y difusión de Hirst.